Buitrago de Lozoya

Ese día hacía un frío intenso. Las murallas no podían detenerlo.

La visita guiada, extraordinaria en su contenido, nos condujo por los laberintos de la historia. Atravesamos la ocupación musulmana y la reconquista con datos precisos de esos que nunca puedo recordar. En todo momento lo que se mostraba giraba en torno a las armas, el ataque y la defensa. Parece que todo fueran tiempos de guerra.

El desarrollo de las formas de matar va marcando la diferencia. Es la ley del más fuerte ¿la única capaz de imponerse?

Hoy me pregunto, a la luz de las fotografías que muestro, el sentido de los movimientos humanos y su evolución. Las murallas, las fortificaciones, los fosos y los accidentes geográficos naturales, que antaño hicieron su función, se han tornado en instrumentos decorativos.

La belleza puede anidar incluso en una maza o una armadura a pesar su su triste misión, pero un peso oscuro retumba en su cueva.

Políticas internacionales, producto nacional bruto, balances económicos… se colocan al frente. Otros aliados se suman a la batalla. Los ejércitos simplemente se transforman. Dentro de las corazas nuevos soldados enfrentan a sus enemigos atados siempre a la primera ley.

¿Cuándo será el turno de la razón? Sé de buena tinta que hay movimientos interesados en proteger antes que dominar. Educar en vez de someter, curar primero que destruir…

Se escucha música en la aldea y el aroma de la hierba recién cortada entre el tráfico ensordecedor y el olor a gasolina.

Se siente el abrazo firme y la mano abierta en medio de campos de refugiados, fábricas de bombas, carros blindados y municiones.

¿Hacia dónde nos movemos?

La enorme complejidad de los acontecimientos que bombardean nuestra conciencia nos embota los sentidos.

Prisionero de la confusión y el desconocimiento viajo a veces con zancadas largas atravesando pasillos desconocidos de puertas cerradas. Otras veces acorto el paso para escuchar la melodía que me abraza.

.

.

.

.

.

.

.

.

Roberto Molero

Reigadas (Xudan)

Toda la cornisa cantábrica está pintada con una maestría impresionante. Su lienzo arrugado en extremo esconde mágicos tesoros en cada recodo. Nos complace calzarnos las botas de montaña e internarnos por cualquiera de los innumerables caminos que se prestan a ser descubiertos.

Estamos en la provincia de Lugo. A través del ojo de la cerradura podemos seguir el trazado propuesto y disfrutar de la enorme riqueza natural que tan gratuitamente se nos ofrece.

Imagino muchos de los espacios por los que pasamos repetidos en el pasado como si el paso de los años no hubiera hecho mella en ellos.

Veo desconchones por todos los lados de la vida, agujeros en la palma de las manos, sonidos empastados y notas oscuras abrasándolo todo. Ojos abiertos que no aprendieron a distinguir los colores.

Tal vez sea el aire fresco que circula por el bosque, la complicidad que imagino a su lado o un simple fallo en los sentidos lo que me envía el mensaje. Lo escucho aleteando, frágil y persistente como eco en la niebla.

Las cadenas que nos aprisionan no nos pertenecen-

Esa idea me reconforta y en ella permanezco.

.

*Recomiendo una película titulada Tengo sueños eléctricos escrita y dirigida por Valentina Maurel (Costa Rica). En cierto modo me ha llevado hasta aquí esta semana. Mantiene una tensión dramática de enorme intensidad y me ha parecido un trabajo maravilloso.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Enlace a la serie completa: Flickr

.

Roberto Molero

Salto del Nervión

La luz se apodera del entorno aferrando el momento con garras y dientes.

Hay una cascada que con sus 222 metros de caída se posiciona como el salto de agua de mayor altura en la península ibérica.​

Durante casi todo el año el cauce discurre anelando humedad. El sendero desde nuestro alojamiento nos acerca lentamente al objetivo.

La vida en la montaña resuena en todos los rincones. Se desborda inundando hasta los árboles secos y la piedra quebrada.

Las nubes densas amenazan tormenta. Llegamos al mirador con la esperanza de tener la fortuna de encontrar agua en el salto.

El cauce se encuentra vacío, como suele suceder. De todas formas el paisaje y el paseo han merecido la pena.

Satisfechos con la medalla de plata regresamos desandando el camino con la mirada puesta en los horizontes opuestos.

Al día siguiente una pincelada de fortuna llama a nuestra puerta. No dudamos en abrir paso al invitado inesperado y regresamos para ver el llanto del rio despedazando su alma en el fondo del valle.

Una sensación de triunfo me reconforta. La satisfacción infantil de emparejar un deseo con haberlo alcanzado.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

En el enlace tienes disponible la serie completa. Son 107 fotografías. Flickr

.

Roberto Molero

Mi guitarra y otras gramíneas

Escribo esta semana en las páginas del blog para presentar un trabajo musical que se lanzó oficialmente hace tan solo dos días: el 15 de marzo de 2023. 

No sé si es el músico quien escoge a su instrumento o, de forma parecida a como contaba J. K. Rowling en la saga de Harry Potter, ocurre lo mismo que con las varitas mágicas y son los instrumentos quienes seducen a los músicos.

 Mucho es el tiempo que pasamos los instrumentistas buscando ese sonido que nos arañe el corazón y pueda transportarnos a mágicos lugares.

 El estudio de grabación es un amasijo de cables endiablados capaces de dar forma a las ideas. Me da la posibilidad de colocar cada cosa en el plano que me parece más adecuado y, a diferencia de la música en directo, siempre me proporciona una segunda oportunidad.

 Ensamblando los pensamientos anteriores, me ilusioné con la posibilidad de grabar mi propia música.

He utilizado mi guitarra flamenca en todos los temas y también una guitarra MIDI, que puede sonar de las formas más inesperadas. Con un bajo, un cajón flamenco, un teclado y algunas herramientas para las percusiones, he completado el conjunto que alberga esas “otras gramíneas” con las que he abordado este proyecto.

 También me propuse abrir la puerta a otros músicos para transitar por territorios nuevos, ampliando así el espectro de lo que soy capaz de imaginar.

De forma desinteresada han llegado muchos colaboradores, derrochando talento y entusiasmo y confiriendo a este trabajo una enorme diversidad:

Rodrigo Nosequé (clarinete en el tema 4)

 Rodrigo improvisa con su clarinete sobre una melodía de guitarra que yo había escrito. Rodrigo es un músico increíble capaz de tocar casi cualquier cosa. Dedicado por completo a la música, forma parte de numerosas bandas y es una maravilla escucharle y una gran suerte poder disfrutar de su buen gusto.

Emilio de Benito (Guitarra flamenca en el tema 6)

Quien fue mi profesor de guitarra flamenca, Emilio de Benito, el guitarrista de Woody Allen, trae un tema propio: Diez mil estrellas. Todo un lujo contar con el ritmo y la guitarra de este maestro.

Marina Rodríguez Mieres (Oboe en el tema 6)

Había dibujado una melodía para el estribillo en Diez mil estrellas, que no me acababa de convencer. Ahí llega una nueva intervención a sacarme del apuro: Marina, con su oboe, aporta justamente ese matiz que estaba buscando. Un enorme trabajo.

Nico Guitare (Guitarra en los temas 7 y 15)

Marta Fierro (Flauta travesera en los temas 7 y 15)

 Marta y Nico vienen totalmente preparados y capaces de grabar ellos solos un disco entero en una sola tarde. Aportan dos canciones propias al proyecto: Horizontes y Marioneta. Un placer escuchar la flauta travesera de Marta enlazarse magistralmente con la tremenda guitarra de Nico.

Eduardo Lamela (Guitarra y percusión en el tema 8)

Eduardo Lamela es otro apasionado de la música, que llamó literalmente a la puerta de mi estudio. Trae un tema propio, graba su guitarra y muchas percusiones. Lleva por título Solo.

Gabriel Martínez (Gaita asturiana en el tema 9)

Gabriel aparece de pronto en el estudio, decidido a grabar su gaita asturiana para un proyecto de mi amigo José Antonio. Le propongo intervenir en el mío y aporta un tema propio que se titula Basilisa Bugrañeira. Comienza con un ritmo de jota y luego se pasa a una muñeira. Es una maravilla.

Alfonso Paredes (Guitarra y bajo en el tema 11)

Alfonso graba la guitarra rítmica y el bajo con una facilidad asombrosa. Es una canción con letra de las que él compone, reconvertida en tema instrumental. Un músico con el que da gusto tocar, en cualquier circunstancia.

Antonio Molero (Guitarra acústica en el tema 12)

Enorme placer poder compartir escenario virtual con mi propio hermano. Músico de corazón, con sonido profundo de guitarra acústica. Increíble la colección de instrumentos que tiene este hombre y su fascinación por una impresionante variedad de estilos musicales.

Mento Hevia (Raviola en el tema 16)

Músico de una sensibilidad contagiosa. Compositor infatigable y fundador de múltiples formaciones de música celta y clásica. Todo un lujo.

 * La Raviola es un instrumento mezcla de rabel y viola, construido por el luthier Che Salmones en Cabezón de la Sal (Cantabria).  Todos los temas fueron Masterizados por José Antonio Fernández Calero

INDICACIONES

Música apropiada para escuchar mientras se riegan las plantas de la terraza.

Adecuada para conducir en trayectos de duración intermedia.

Especialmente indicada para cocinar platos novedosos, acompañados de un buen vino.

Se puede escuchar mientras se realizan tareas domésticas.

También ha dado buenos resultados con trabajos de ofimática y paseos tranquilos por zonas poco transitadas.

Resulta especialmente gratificante con la costura en toda su extensión.

Respecto al uso con la lectura, los estudios son poco concluyentes.

En definitiva, Mi guitarra y otras gramíneas está indicada para acompañarte, proporcionando algo de luz en las horas oscuras, suavidad en el trote y mejor agarre en las curvas de la vida.

CONTRAINDICACIONES

Evite las campanas extractoras en la cocina, especialmente las potencias más altas.

Manténgalo alejado de las aspiradoras de alto rendimiento.

En combinación con otras fuentes sonoras (radio, televisión) puede resultar muy poco satisfactorio.

Si practica deportes de contacto en alta competición (Karate, Boxeo, Taekwondo o similares) no lo escuche antes de un combate. Su oponente puede destrozarle.

 TRES ÚLTIMAS CONSIDERACIONES DEL AUTOR

UNA:

Este disco está publicado bajo licencia Creative Commons. A diferencia del copyright, permite la libre reproducción, siempre y cuando no se modifique la obra, se cite al autor y no se obtenga beneficio económico. (Si alguien consigue encontrar la forma de sacar dinero de esto, por favor, póngase en contacto conmigo inmediatamente).

DOS:

Escuchar este contenido en un equipo adecuado o por unos buenos auriculares es como dar de comer al hambriento y agua al que tiene sed.

TRES: COMPARTIR, COMPARTIR Y COMPARTIR. Para eso está creado. Está disponible en numerosas plataformas de distribución digital y en nuestra página web: www.segunsemire.com

 Te diría que busques el CD en tu tienda favorita de discos, si no supiera que ha cerrado.

Si deseas un ejemplar físico, me lo puedes pedir por privado. Estoy localizado en la pestaña de contacto. Si has leído todo esto, mereces un premio. Dicen que hoy en día todo va cada vez más deprisa. Seguramente es cierto, sin embargo son muchas las cosas que llevan su tiempo.

Gracias por llegar tan lejos.

Realmente espero que disfrutes de esta música, que ha sido creada con todo lo que llevamos dentro.

.

Pincha en este enlace para escucharlo y para compartirlo con amigos y enemigos: Mi guitarra y estas gramíneas

.

Roberto Molero

Ribera Sacra

Extensa se presenta la entrada de esta semana. Llegamos a la zona que comprende las riberas de los ríos Cabe, Sil y Miño en el sur de la provincia de Lugo y al norte de la provincia de Orense, en Galicia.

Atravieso la puerta que nos conduce al destino recibiendo un soplo de belleza singular. Los viñedos escarpados y sus terrazas parecen irreales en un primer momento; como si se tratara de un mero ejercicio de imaginación.

Estamos en el puente de diciembre, aunque ahora mismo no te lo parezca. El otoño todavía deja su rastro en las laderas.

El atardecer tiñe de colores el encuadre y las hojas enmarcan el horizonte.

.

.

Muchos son los caminos señalizados que recorren la Ribera Sacra. Un jugoso tesoro para los amantes del senderismo, que pueden disfrutar de una inmensa red que se interna en los bosques.

.

.

Las nubes siempre me interrogan con esa manera suya tan especial que no espera respuesta.

.

.

Ermitas, iglesias y monasterios motean el entorno fundiéndose con la tierra y la roca.

.

.

.

Puedo fotografiar la lluvia intensa que de forma intermitente nos visita. Parece atravesar el bosque para luego esconderse en el río.

.

.

La dificultad de los accesos a las terrazas es evidente por sus pronunciadas pendientes. En mi pueblo los viñedos son de otra manera. Este esfuerzo requerido se ha definido con el término de agricultura heroica.

.

.

A través de los cañones del Sil los reflejos y las rocas forman caprichosos dibujos de fantasía simétrica. Realmente disfruto coleccionando estos mometos, casando formas y colores.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Hay un sendero, una iglesia y varias tumbas resistiendo en piedra repitiendo sus nombres.

.

.

.

Cabañas de piedras en mitad de algún sitio.

.

.

Horizontes, cielos, ríos y carreteras que serpentean sobre la extensa manta vegetal.

.

.

.

.

 Pasados ya tres meses desde que hice estas fotografías revivo de nuevo
sensaciones de aquellos días ¿Es este el propósito del blog?

Aquí en el mundo digital todo tiene un brillo frío que por momentos me
resulta aterrador. El agua no moja y los pies no se fatigan. En junio se
cumplirán diez años desde que comencé a publicar RADIOfotoGRAFIANDO.

Esta semana vi una película en Filmin: Lucky Dirigida por John Carroll
Lynch. Me parece un trabajo extraordinario. Me maravillan estos proyectos que implican a tanta gente y que consiguen mostrar un espectáculo tan bien ligado.

Siempre es un buen momento para detenerse, pensar donde estamos y volver a cuestionarnos hacia dónde queremos ir. La película que recomiendo se adentra en este terreno de una forma increíble.

La vida aprieta por donde puede. Como cuando te sumerges en el mar. No
siempre podemos cambiar de rumbo. De hecho, muchas veces no sabemos tan siquiera cuál era el que habíamos tomado.

Hoy me contaban la historia de una mujer que puso un sillón en la cocina.
Justo enfrente de la televisión. No sale de casa, no se mueve. Las horas se
multiplican. El tiempo resbala como la grasa en una cazuela caliente para caer
en las brasas.

.

.

El enlace a la serie completa contiene nada menos que 272 fotos disponibles como siempre pinchando en el enlace: Flickr.

.

Roberto Molero

Colmar

Bienvenidos a este paseo virtual por la ciudad alsaciana de Colmar. Aunque parezca que la primera foto nos lleva hasta Nueva York, se trata en realidad de una reproducción de la estatua original. Eso si, la protagonista no duda en enarbolar la llama de la libertad por mucho que la quieran tachar de imitadora.

Le siguen algunas imágenes de rincones que se presentaron en el camino: edificios, plazas, canales… También hay retratos robados en las calles donde se pueden imaginar las historia de la gente viviendo como pueden o como les dejan vivir.

Por lo visto Colmar se ha cimentado sobre arenas movedizas. Durante la guerra de los Treinta Años fue ocupada por las tropas suecas en 1632 y en octubre de 1634 por las francesas. Durante la guerra franco-neerlandesa cambió de bando varias veces, siendo francesa en 1673 e Imperial al año siguiente, hasta que en enero de 1675 es nuevamente conquistada y legaliza la anexión francesa. En el año 1871 Colmar fue invadida por el Imperio alemán y de nuevo devuelta a Francia en 1918. Posteriormente la ciudad volvió a ser anexada a la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, para finalmente volver bajo jurisdicción francesa el 2 de febrero de 1945.

A pesar de tanto movimiento, en la ciudad se respira un ambiente relajado. Los canales permiten el paso a los turistas que pueden disfrutar de la la belleza arquitectónica del lugar.

La cigüeña es un símbolo en toda Alsacia y en las creencias populares se asocia con la fertilidad. El mundo gira siempre alrededor de los mismos soles. Te encuentras con representaciones del zancudo animal por todas partes.

Este año se mueve veloz. Ruge inquieto atravesando semanas y devorando páginas en el calendario. El agua se escurre entre los dedos dejando una frescura impresa en el presente. A veces se despliega un poco más allá, como el regusto de un buen vino o el aroma de la hierba recién cortada.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

La serie completa está formada por 70 fotografías. Están disponible en el enlace: Flickr

.

Roberto Molero

Punta do Fuciño do Porco

Laboral Ciudad de la Cultura es el resultado de un proyecto de transformación que el Gobierno del Principado de Asturias acometió en 2001 con el fin de dar nueva vida al edificio de la antigua Universidad Laboral de Gijón.

Se desarrollan en este espacio, entre otras cosas, ciclos de cine independiente.

Close es una película belga dirigida por Lukas Dhont. Se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 2022, donde fue galardonada con el Gran Premio del Jurado.

Es una muestra más de la cantidad de productos, afanes y sentimientos que nos rodean por todas partes, intentando descifrar las contradicciones del hombre y dando un sentido a este mundo que a veces parece haberse perdido.

Close es ejemplo de un trabajo extraordinario. Nos coloca en un lugar mágico y terrible al mismo tiempo. Nos arrastra de la mano hasta los niveles más profundos, donde podemos mirarnos a los ojos sin maquillaje.

Por otra parte, hay demasiado esfuerzo dedicado a recordarnos nuestros errores y limitaciones, como pasa con las noticias de cada día, que no cesan de pintar un oscuro paisaje en todas direcciones. No pretendo negar la realidad de los acontecimientos siniestros ni volver a criticar a los medios (aunque se empeñen en sacar los trapos sucios, enmarcarlos y exhibirlos en lugar privilegiado). Ya lo he hecho muchas veces y lo volveré a hacer sin lugar a duda, pero lo que quiero ahora es poner de manifiesto que la transformación del mundo le debe más a la cultura que a la preocupación, pues el miedo provoca más encierro que construcción.

Bajo esta recomendación cinematográfica dejo una serie breve de fotografías de la costa norte. Mirar la inmensidad del mar y las tortuosas aristas de la tierra es otra forma de reflexionar. Las últimas imágenes pertenecen al pueblo de Viveiro, donde me detuve a observar la estatua de los papones, los caños de una fuente y una de sus plazas. Cada rincón parece encerrar un misterio y una maravilla. Buena semana.

.

.

.

.

.

.

.

.

Enlace a la serie compuesta por 24 fotografías: Flickr

.

Roberto Molero

Estrasburgo

El río descansa plácidamente al atardecer.

.

.

El puente lo cruza entonando su latido.

.

.

El latido se extiende por las escalas melancólicas de antiguos instrumentos.

.

.

Las ruedas se abrazan a las rejas observando el paso de la gente por los canales.

.

.

Los pintores trabajan a la sombra mientras la catedral al fondo se expone al sol del mediodía.

.

.

El verde trepa por las paredes buscando respirar el aire mas fresco.

.

.

Las orillas se pueblan de conversaciones arropadas por el murmullo del agua.

.

.

.

.

Bajo la mirada severa de la ofendida tradición…

.

.

La vida brilla sin duelo.

.

.

El mundo es mundo…

.

.

La luz espera paciente a la llegada de las sombras…

.

.

Y los tranvías dejan un silencio roto a su paso.

.

.

El tiempo fue generoso en esos días salpicando de imágenes el sensor de mi cámara. Después de seleccionar los archivos me he quedado con 217 fotofrafías que puedes ver en el enlace que coloco siempre antes de la última de la serie. Cierro con un espacio para la lectura y otro de reflejos en el agua. También me atrevo con una recomendación cinematográfica: Ciudad de Dios (Cidade de Deus (en VO ) es una película brasileña – basada en una historia real – dirigida por Fernando Meirelles y Kátia Lund estrenada en 2002.

La lectura (en un amplio sentido de la palabra):

.

.

.

.

.

.

Los reflejos (En sentido estricto):

.

.

.

.

El enlace prometido a todas las fotografías: Flickr.

.

Roberto Molero

Cabanas das Chouzas

No quisiera terminar el año sin publicar una última entrada en este querido blog. Aprovechar la oportunidad para echar la vista atrás, recomponer los recuerdos del año que termina y anotar los clásicos propósitos para el 2023.

Sería conveniente vestirme con mis mejores trajes (pocos tengo) y adoptar una amplia sonrisa para desear a todos un feliz año nuevo.

 Llego tarde sin embargo para cumplir mi propósito. Comenzó ya el 2023 pisando por la misma senda que llevaba el dígito anterior.

 Siento presentarme a la cita en zapatillas de casa y con el delantal puesto. 

Las buenas noticias escasean en el último de los tiempos.

 Las páginas en blanco del nuevo calendario siempre me han producido una sensación de libertad y posibilidades. Soy consciente ahora de que la mayor parte del tiempo ya está vendido en otros mercados. 

 El camino por recorrer parece ser igual de largo, pero las piernas responden con menos voracidad.

  La simple experiencia de vida te hace pasar de pensar en arreglar el mundo a arreglar un solo rinconcito del mismo y un poco después a no estropear demasiadas cosas.

 No veo un círculo que cerrar. Solamente un principio y un final.

 No tengo nada de lo que pueda quejarme, pero a veces me duele en todas partes a la vez. Un dolor que me llega desde fuera y que me atraviesa dejando heridas abiertas en el interior.

  Traigo esta semana unas fotografías de un lugar mágico en la provincia de Lugo : Cabanas das Chouzas

 Se puede mirar por la ventana y saberse mecido entre las ramas. Se pueden ver espacios inundados de calma, raíces y hojas que transitan entre la vida y la muerte.

 También hay una serie del Castro de Viladonga donde podemos ver los restos de un asentamiento e imaginar cómo sería esa vida de círculos aparentemente tan pequeños.

Hay un película estrenada en 2022 que aún se puede encontrar en salas de cine filmada en estas tierras gallegas: As bestas dirigida por Rodrigo Sorogoyen. Me ha parecido extraordinaria. La fotografía magnífica combinada con una música impresionante proporcionan el ambieste perfecto para una historia de asombrosa intensidad.

Decía que llego tarde para publicar la última entrada del año 2022. Es cierto, pero aun estoy a tiempo de desearte un Feliz Año Nuevo.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

La serie completa contiene 66 fotografías las puedes ver y descargar en este enlace: Flickr.

.

Roberto Molero

Cena de Navidad

En miles de rincones del planeta la humanidad repite las mismas escenas una y otra vez. Los grupos familiares, los compañeros de trabajo o los amigos nos reunimos en estas fechas próximas a la Navidad dispuestos a celebrar la vida o al menos parte de ella.

Con la esperanza de nadar en la abundancia brindamos como podemos entre las luces que rebotan en el ambiente y los sonidos distorsionados de un espacio generalmente saturado.

Supongo que me ocurre lo mismo que a todos aquellos que vamos cumpliendo años. También añoramos a quienes se fueron.

Miro a mi alrededor. Veo como chocan los cristales en el aire mientras mi risa se asocia con las restantes. Intento capturar un momento, Un instante congelado de este calendario para poder recobrarlo cuando las circunstancias lo requieran. Entre plato y plato me llegan destellos que susurran el latido de las ausencias.

Tengo la oportunidad de enviar una enorme felicitación para todo el mundo desde este espacio libre de obligaciones y no pienso desaprovecharla.

¡Felices Fiestas! Que los recuerdos te reconforten y que veas el futuro con al menos un poco de esperanza.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

La serie completa que contiene 63 fotografías está disponible en este enlace: Flickr

También está disponible una versión de las mismas fotografías en color: Flickr color

Como siempre, recuerdo que las fotos se pueden descargar desde los enlaces anteriores.

Por último dejo un acceso a otras celebraciones de este querido grupo decompañeras reunidos alrededor de la neurología y el mundo hospitalario.

Despedidas (2016)

Despedida de Silvia (2017)

Despedida de Piedad (2018)

Milena y su soneto (2018)

Despedida de Violeta y Marian (2019)

Isa y Luisa (2019)

Comida eurimillón (2020)

Comida el Cotarón (2021)

.

Roberto Molero